top of page

Henri Donnadieu: el hombre detrás de "El 9", ícono de libertad y resistencia LGBT+

  • Foto del escritor: Bruno Israel
    Bruno Israel
  • hace 3 días
  • 2 Min. de lectura

Por Bruno Israel


ree

Hablar de la historia LGBT+ en México es imposible sin mencionar a Henri Donnadieu, fundador del mítico bar El 9. Nacido en Francia en 1948, llegó a la Ciudad de México en los años setenta,


En 1976 abrió las puertas de El Bar 9 —conocido popularmente como El 9— en la Zona Rosa. Muy pronto, aquel espacio no fue solo un centro nocturno: se convirtió en refugio, trinchera cultural y símbolo de libertad en tiempos en los que la represión y la discriminación marcaban la vida de la comunidad LGBT+. Allí se mezclaban artistas, intelectuales, activistas, periodistas y jóvenes que encontraban un respiro frente a la discriminación de la época. Figuras como José Luis Cuevas, Carlos Monsiváis, Chavela Vargas o Juan Gabriel frecuentaron el lugar, dándole una dimensión cultural única.


ree

Donnadieu fue mucho más que empresario: fue un promotor incansable del arte, un defensor de los derechos LGBT+ y un aliado clave en la lucha contra el VIH en los años más duros de la epidemia. Por El 9 pasaron artistas, intelectuales y activistas, construyendo un punto de encuentro donde la cultura, la fiesta y la resistencia se entrelazaban.


Su legado, forjado entre luces de neón, música y compromiso social, trasciende las paredes del bar y permanece vivo en la memoria colectiva de quienes encontraron allí un espacio seguro en medio de la adversidad.


ree

Décadas después, su legado vuelve a tomar fuerza con la serie de streaming,  la primera gran serie LGBT+ mexicana de época en Prime Video, Tengo que morir todas las noches, inspirada en el libro homónimo de Guillermo Osorno. La producción rescata la historia de la vida nocturna y la contracultura en la Ciudad de México de los ochenta y noventa, situando a Henri Donnadieu como un personaje clave de ese movimiento que desafió la doble moral y abrió camino a nuevas generaciones.


ree

La serie no solo reivindica la memoria de El 9, sino que también coloca en primer plano la figura de Henri como un precursor de los derechos LGBT+ en México, alguien que desde la creación cultural y la vida nocturna luchó contra el silencio y la exclusión. Como dato curioso que reafirma su importancia histórica: Henri hizo un cameo en el último capitulo.


ree

Hoy, cuando la diversidad sexual ocupa un lugar más visible en el discurso público, la historia de Henri Donnadieu y El 9 nos recuerda que la conquista de derechos empezó en espacios pequeños, a contracorriente, con personas que —como él— se atrevieron a encender una luz en medio de la oscuridad. Hoy, recordar a Henri es honrar a quienes abrieron camino cuando la visibilidad era un acto de valentía, y celebrar la huella imborrable que dejó en la lucha por los derechos LGBT+ en México.

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2012 por PlástikaTV.

  • Spotify
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
  • Trapos
  • TikTok
  • X
bottom of page