El Origen del Movimiento LGBT+: Un Viaje por la Historia, la Resistencia y el Orgullo
- Bruno Israel
- 29 jun
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 6 jul
Por Bruno Israel.

La historia del movimiento LGBT+ (lesbianas, gays, bisexuales, personas trans y otras identidades sexodiversas) no comienza en los años 60 como muchas veces se cree. La lucha por el reconocimiento y el respeto de las identidades diversas tiene raíces profundas, que atraviesan civilizaciones antiguas, épocas de represión, resistencias invisibles y finalmente, el despertar de un movimiento global.

🌍 Orígenes ancestrales: diversidad en la historia antigua
Antes de que existieran etiquetas como “gay” o “trans”, muchas culturas ya reconocían la diversidad sexual y de género. En el Imperio Romano y la Antigua Grecia, las relaciones entre personas del mismo sexo eran comunes y, en algunos casos, socialmente aceptadas. En África, pueblos como los Dagaaba de Ghana reconocían a personas con “espíritu doble”. En Asia, en la India precolonial, los hijras (personas de identidad trans o no binaria) tenían un rol espiritual importante.
Pero con la expansión de religiones monoteístas, la colonización europea y el avance del patriarcado, muchas de estas prácticas y reconocimientos fueron suprimidos. La diversidad pasó de ser parte del tejido social a volverse perseguida, castigada o invisibilizada.

🧱 El siglo XX: visibilidad, resistencia y orgullo
Durante siglos, las personas LGBT+ vivieron en la clandestinidad. Pero todo cambió el 28 de junio de 1969, cuando un grupo de personas trans, lesbianas y gays —muchos de ellos afroamericanos y latinos— se enfrentaron a una redada policial en el bar Stonewall Inn, en Nueva York. Esa noche se alzaron contra los abusos policiales y dieron inicio al movimiento moderno por los derechos LGBT+.
Este hecho se conmemora cada junio como el Mes del Orgullo.

En paralelo, en México y América Latina comenzaron a surgir voces organizadas. En 1978, la primera manifestación LGBT+ en México tuvo lugar en la Ciudad de México, en el contexto del aniversario de la Revolución Cubana y de las movilizaciones por los derechos humanos.
📈 Datos relevantes y avances
En 1990, la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.
En 2001, Países Bajos se convirtió en el primer país en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
En 2010, Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en legalizar el matrimonio igualitario.
En 2019, la Suprema Corte de México declaró inconstitucional prohibir el matrimonio igualitario, aunque aún depende de reformas estatales.

🌈 Influencias del movimiento en el mundo
El movimiento LGBT+ ha influido en leyes, educación, salud pública, arte y cultura. Ha impulsado debates sobre la identidad, la familia, el cuerpo y la libertad. Ha forzado a gobiernos, empresas y medios a replantear su papel frente a la diversidad. Y ha logrado que hoy millones de personas vivan con mayor libertad, aunque aún existan desafíos.

🧑🏽🤝🧑🏿 Personajes LGBT+ a lo largo de la historia
Muchas figuras históricas fueron parte del colectivo, aunque no siempre pudieron vivir abiertamente:
Leonardo da Vinci (Italia): pintor y científico, acusado en su época por relaciones con hombres.
Sor Juana Inés de la Cruz (México): intelectual del siglo XVII, cuyas cartas a mujeres de su época revelan afectos profundos que hoy se interpretan como amor entre mujeres.
Frida Kahlo (México): pintora bisexual, icono del arte y la libertad sexual.
Alan Turing (Reino Unido): matemático clave en la derrota nazi; perseguido por ser gay, fue condenado químicamente y murió en 1954.

🎤 Celebridades LGBT+ actuales
Hoy, muchas figuras públicas viven abiertamente su identidad, ayudando a romper prejuicios y dar representación:
Lil Nas X (EE.UU.): rapero gay que desafía estereotipos.
Elliot Page (Canadá): actor trans que visibiliza la experiencia de la transición.
Bad Bunny (Puerto Rico): no se ha declarado LGBT+, pero ha desafiado las normas de género y ha sido aliado activo.
Elton John (Reino Unido): ícono de la música y activista por la salud y derechos LGBT+.
Christian Chávez (México): cantante y actor abiertamente gay, pionero en la visibilidad en medios mexicanos.
Ophelia Pastrana (Colombia/México): mujer trans, divulgadora de ciencia y activista.
🤝 Aliados históricos y contemporáneos
El movimiento ha crecido también gracias a personas aliadas que usan su voz para apoyar:
Diego Luna y Gael García Bernal (México): actores y defensores de los derechos LGBT+.
Taylor Swift (EE.UU.): ha promovido leyes a favor de la comunidad y visibilidad en su música.
Papa Francisco (aunque sin cambiar doctrina, ha mostrado posturas más abiertas que sus antecesores).
Yalitza Aparicio (México): aliada de varias causas sociales, incluida la LGBT+.

🇲🇽 México y la diversidad: un país en transición
México es una nación profundamente diversa, pero también marcada por desigualdades. Mientras ciudades como CDMX, Guadalajara o Monterrey tienen escenas LGBT+ visibles y activas, en otras regiones el machismo, la religión o la violencia generan condiciones de riesgo.
No obstante, México ha dado pasos clave:
Matrimonio igualitario legal en todo el país desde 2022.
Reconocimiento de identidad de género para personas trans en 28 estados.
Instituciones como el CONAPRED que promueven inclusión y no discriminación.

🌟 El futuro del orgullo
El movimiento LGBT+ no busca privilegios, sino igualdad. La historia del colectivo es la historia de la dignidad humana. Mientras haya discriminación, insultos, leyes injustas o silencios impuestos, el orgullo seguirá siendo necesario. No se trata solo de celebrar, sino de recordar, resistir y construir un mundo donde cada persona pueda vivir auténticamente.
"Ser tú mismo en un mundo que constantemente intenta convertirte en otra cosa es el mayor logro."
—Ralph Waldo Emerson.
¿Qué te pareció este recorrido por la historia del movimiento LGBT+? ¿Crees que faltó algún dato importante? Cuéntame en los comentarios, me encantaría conocer tu opinión. Y si te gustó, compártelo con quienes creas que les puede interesar o aportar.
Bruno Israel.
Comments